Skip to main content

Global Overview Magazine

Revista de actualidad política, religiosa, económica, social, cultural, científica y educativa con alcance internacional
ISSN 2618-1916

UNASUR-1: un vuelo alto o rasante en la cooperación regional en defensa?




Resumen
En este breve análisis de coyuntura se buscará evaluar el progreso del proyecto UNASUR-1. Instituido en 2012, este proyecto está dentro de un ámbito que busca una mayor integración de los Estados sudamericanos, principalmente, en el área de defensa y seguridad. Así, se abordan aspectos coyunturales tanto internacionales como domésticos de los Estados involucrados en el proyecto.
Palabras clave: UNASUR-1; Defensa regional; Integración sudamericana.

Resumo
Nesta breve análise de conjuntura se buscará avaliar o andamento do projeto UNASUL-1. Instituído em 2012, este projeto está dentro de um escopo que visa uma maior integração dos Estados sul-americanos, principalmente, na área de defesa e segurança. Assim, são abordados aspectos conjunturais tanto internacionais quando domésticos dos Estados envolvidos no projeto.
Palavras-chave: UNASUL-1; Defesa regional; Integração sul-americana.


La bipolaridad existente durante la Guerra Fría resultó en la preponderancia aplastante del neorrealismo dentro de los análisis de seguridad internacional. La concentración de los estudios en el nivel sistémico internacional según Kelly (2007) ocurrió en detrimento del análisis regional. Sin embargo, con el fin del conflicto el péndulo acabó retrocediendo y las regiones recuperaron cierta autonomía en la explicación de los conflictos y de sus soluciones. En ese sentido, en la medida que las amenazas atravesaron las fronteras nacionales y regionales, los Estados pasaron a buscar formas colectivas de proveer seguridad (SOUZA, 2016).
En América del Sur esto se observa a partir de la década de 1990. Sin embargo, el área de la seguridad no se abarca de manera suficiente con estos nuevos arreglos institucionales regionales. Sólo a finales de los años 2000, con el advenimiento de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y su principal órgano destinado a asuntos de seguridad internacional, el Consejo de Seguridad (CDS), que el asunto gana contornos más expresivos.
Creada en 2008, la UNASUR está orientada a la cooperación regional en el ámbito político, económico, social, de infraestructura y defensa (SANAHUJA, 2013). Sin embargo, es importante destacar el carácter heterogéneo en la constitución de los miembros. Participan de UNASUR países con distintos signos ideológicos y esquemas integrativos, que van desde la Alianza Bolivariana hacia los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA) a la Alianza del Pacífico, pasando por el Mercado Común del Sur (Mercosur). De tal forma que mientras algunos países, consideran a UNASUR un espacio de resistencia frente al poder de Estados Unidos, para otros países, se trata sólo de un foro multilateral de acción coordinada (NERY, 2016).
La UNASUR no se pretende, por lo tanto, como formadora de una identidad vinculante, en el sentido jurídico, (FUCCILLE, REZENDE, 2013), sino como vector para el mantenimiento de la zona de paz de nuestro continente a partir de la convergencia de intereses y de su subsiguiente coordinación y la cooperación político-militar. La idea sudamericana, en ese sentido, no es de proyección internacional, sino búsqueda de convivencia pacífica y de autonomía en su zona de paz sin necesidad de recurrir a la Organización de Estados Americanos (OEA) para negociar las crisis sudamericanas, por ejemplo.
Esta búsqueda por crear condiciones de protección regional y solucionar problemas autóctonos de la región, atraviesa por diversos desafíos, que van desde el rescate o la creación de una identidad sudamericana hasta la construcción de una industria de defensa regional. Influir en el ámbito doméstico de los Estados, principalmente en un asunto tan sensible como los concernientes a la defensa, no es algo simple y que requiere la evolución de las relaciones de los Estados dentro del entorno regional.
Así, entre las acciones de UNASUR en la búsqueda de la creación de cooperación en materia de seguridad tenemos el proyecto del IA-73, o UNASUR-1. Como una integración concreta entre los países, el proyecto UNASUR-1 consiste en la cooperación interestatal para la construcción de una aeronave de entrenamiento militar básico entre países sudamericanos y para países sudamericanos miembros de UNASUR. La idea de este proyecto es reducir la dependencia de este tipo de tecnología desde fuera de la región que implica costos y términos de cambio desfavorables y no siempre se adaptan a las necesidades locales, así como la promoción de la industria de defensa de la región.
La iniciativa del proyecto UNASUR-1 partió del gobierno de Argentina, apoyada por el gobierno brasileño. Su presentación oficial tuvo lugar en diciembre de 2012, durante la IV Reunión del CDS en Lima, Perú. Después de aprobada la propuesta por los Estados miembros, el UNASUR-1 pasó a formar parte del Plan de Acción de 2013. Ya a principios de 2013, durante la feria Laad Security & Defense, en Río de Janeiro, se firmó el término creador del comité consultivo del proyecto en señal de rápido compromiso de los jefes de Estado en el proyecto (DIAS et al., 2013).
El desarrollo del UNASUL-I fue presupuestado en 60 millones de dólares, de los cuales 38 millones de dólares serían asignados por Brasil, US $ 16 millones por Argentina, US $ 3 millones por Ecuador y US $ 3 millones por Venezuela. En abril de 2015 durante la I Reunión del Comité Consultivo del Proyecto UNASUR-1se fundó la Unasur Aero SA, que recibe los valores de los Estados miembros y repasa para las empresas contratadas que forman parte del proyecto (DIAS et al., 2013 ). La previsión inicial era que hasta el final de 2015 el primer prototipo del UNASUR-1 estaría listo. Sin embargo, se percibe que el proyecto se encuentra estancado. Así, se infiere que el estancamiento del proyecto UNASUR-1 puede ser analizado a partir de tres niveles: internacional, regional y nacional.
La euforia del multilateralismo en la primera década de los años 2000 y la proliferación de organizaciones multilaterales que generó el UNASUR perdió fuerza a nivel internacional en la segunda década. La falta de capacidad de los Estados en producir resultados efectivos generó una reanudación del bilateralismo en las relaciones internacionales.
Además, en el plano regional el escenario es bien distinto de aquel del surgimiento de UNASUR. La coyuntura actual presenta una transición de gobiernos con sesgos más progresistas (de izquierda o nacionalistas) a gobiernos con sesgo más neoliberal, profundizada desde el punto de vista nacional por la crisis político-económica en los principales países involucrados en el proyecto de UNASUR-1. En este sentido, las políticas más intervencionales en el plano interno son sustituidas por políticas más restrictivas y las políticas más autónomas en el plano externo son sustituidas por políticas de alineación con la gran potencia lo que acarrea en la alteración de la relevancia del proyecto UNASUR-1 y de la UNASUR como un todo en la región.
De acuerdo con Souza (2016) el compromiso y optimismo inicial de Argentina para la concretización de las medidas del CDS contrasta con la coyuntura actual de menor participación, especialmente después de la elección de Mauricio Macri y su mayor vinculación con potencias extrarregionales. En el caso de Brasil, considerado como un líder en el proceso de construcción de UNASUR, hay una pérdida de aliento a lo largo del tiempo principalmente tras el escenario de inestabilidad política y económica, marcado por el proceso de impeachment de la ex presidenta Dilma Rousseff. Paralelamente, en Venezuela hay un agravamiento del escenario, marcado por la progresiva crisis política tras el fallecimiento de Hugo Chávez y con la creciente violencia perpetuada incluso con la elección de Nicolás Maduro como presidente.
  En la coyuntura actual estos países sudamericanos comparten la misma situación: las cuestiones nacionales sobresalen en relación a los procesos cooperativos, los cuales se dejan en segundo plano. Constatados los hechos, el proyecto del UNASUR-1 que prometía un vuelo rasante en la integración concreta de la industria de defensa regional está en alto vuelo, pero lejos.

Referencias bibliográficas:

DIAS, Anna; CARESEK, Carolina; SIBAUER, Jonathan; MERKLE, Vanessa. UNASUL-I, um passo rumo à integração regional sul-americana. Observatório de Negociações Internacionais da América Latina. Jul. 2014. Disponível em: <http://onial.wordpress.com/2014/07/11/unasul-i-um-passo-rumo-a-integracao-regional-sul-americana/> Acesso em: 29 maio 2017.

FUCCILLE, Alexandre; REZENDE, Lucas Pereira. Complexo Regional de Segurança da América do Sul: Uma Nova Perspectiva. Contexto Internacional Rio de Janeiro, vol. 35, n. 1, janeiro/junho 2013, p. 77-104. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-85292013000100003>. Acesso em: 01 junho 2017.

KELLY, Robert E. Security Theory in the “New Regionalism”. International Studies Review (2007), 9, 197-229.

NERY, Tiago. UNASUL: a dimensão política do novo regionalismo sul-americano. Caderno CRH, v. 29, p. 59-75, 2016. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v29nspe3/0103-4979-ccrh-29-spe3-0059.pdf> Acesso em: 03 junho 2017.

SANAHUJA, José Antonio. UNASUR: logros y dilemas. In: ORTIZ, María. (Org.). La Diplomacia de las Cumbres: retos y oportunidades de los nuevos regionalismos. San José: FLACSO. 2013, p. 55-60.

SOUZA, Tamires Aparecida Ferreira. As razões de existência do Conselho de Defesa Sul-Americano da UNASUL. Carta Internacional (USP), v. 11, p. 124-148, 2016. Disponível em: < https://cartainternacional.abri.org.br/Carta/article/view/485>. Acesso em: 03 junho 2017.


Carla M. Pagliarini

Michelly S. Geraldo


1Mestranda en Estudios Estratégicos Internacionales por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Contacto: carlapagliarini@hotmail.com
2Doctoranda en Estudios Estratégicos Internacionales por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Contacto: gs.michelly@gmail.com


CURRICULUM VITAE DE LAS AUTORAS
Carla M. Pagliarini mestranda en Estudios Estratégicos Internacionales por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidade Federal de Santa Catarina.
Michelly S Geraldo doctoranda en Estudios Estratégicos Internacionales por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Graduada y Mestre en Relaciones Internacionales por la Universidade Federal de Santa Catarina.